¿Por qué dormimos?
- Antonella Giannini
- 14 feb 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 15 feb 2021
Nuestro cuerpo y procesos mentales requieren de un buen dormir. Dormir mejora diferentes funciones, como nuestra capacidad de aprender, memorizar, tomar decisiones y realizar elecciones lógicas. El sueño cuida nuestra salud psicológica y recalibra nuestros circuitos cerebrales emocionales, permitiéndonos navegar por las dificultades sociales y psicológicas del día con compostura imperturbable.

Dormir de forma habitual menos de seis o siete horas por noche destroza tu sistema inmunitario, multiplicando por más de dos tu riesgo de sufrir un cáncer. Un sueño inadecuado (incluso reducciones moderadas durante una sola semana) altera los niveles de azúcar en la sangre de forma tan profunda que podría generar prediabetes. A continuación algunos de los efectos más estudiados ante la falta de sueño:
Determina si desarrollarás o no la enfermedad de Alzheimer.
Aumenta las probabilidades de que tus arterias coronarias se bloqueen y se vuelvan frágiles.
Influencia directa en enfermedades y trastornos mentales: depresión, ansiedad, estrés y suicidio.
Aumenta la concentración de una hormona que te hace sentir hambriento - ¡y engordas! -
Mientras menos duermas, más corta será tu vida.
Dormimos para realizar un buen número de funciones: un conjunto plural de beneficios nocturnos que sirven a nuestro cerebro y cuerpo.
No existe ningún órgano principal dentro del cuerpo ni ningún proceso cerebral que no mejore gracias al sueño y que no se vea perjudicado cuando no dormimos lo suficiente.
El sueño adecuado, de al menos 8 horas por noche, está íntimamente vinculado a la capacidad de nuestro sistema cardiovascular, disminuye la presión arterial y mantiene nuestros corazones en buen estado.
Aquí las cosas que se aconsejan hacer antes de dormir:
Dormir en un ambiente frío.
Tener calor es una de las cosas que más afectan en el conciliar el sueño y la calidad del sueño.
La recomendación es dormir en una habitación con temperatura entre los 18 y 23ºC
Tomar una ducha caliente antes de dormir.
Cuando expones a tu cuerpo a una alta temperatura y luego a temperatura ambiente, tu cuerpo tiene a regularse, disminuyendo su temperatura y relajándose ¡Ideal para irse a dormir!
Alejar el reloj del velador.
Desarrollar el hábito de mirar la hora cuando te vas a dormir sólo empeorará las cosas. Este tipo de hábitos alimenta el flujo de pensamientos como "cuánto tiempo ha pasado desde que me acosté", "cuánto tiempo dormí", "qué hora es", afectando directamente tu comportamiento y calidad del sueño.
Evitar la nicotina y la cafeína.
El café, la coca-cola, el té, el chocolate o las comidas muy calóricas, intenta evitarlas antes de irte a dormir, al menos 3 horas antes de ir a la cama.
Ejercicio matutino.
El ejercicio y el estar físicamente cansado/a puede ayudar a conciliar el sueño con mayor facilidad, pero funciona si el ejericio es realizado al menos 3 horas antes de irte a dormir.
Relajarse antes de dormir.
Meditar, leer, son actividades perfectas para ponerte en el estado mental óptimo para conciliar el sueño con facilidad.
El estar presentando problemas al dormir es una forma que tiene el cuerpo de pedir ayuda y apoyo de un especialista. Te invito a revisar juntos los motivos.
*Fuente: ¿Por qué dormimos?/Why we sleep?, Matthew Walker.
Comments